Laboratorio y servicios
Análisis de lubricantes y diagnóstico del aceite
Laboratorio de análisis de aceite de Pakelo
El laboratorio de análisis de aceites Pakelo es uno de los principales laboratorios de lubricantes específicos de Europa. Sus principales actividades son el diagnóstico de aceites agotados y las pruebas de calidad de lubricantes.
El laboratorio, que ha ido acumulando un rico banco de datos desde la década de 1970, es la herramienta de referencia para la interpretación de diagnósticos.
Equipos PakeloLab
Equipos de I+D
Tendencia del análisis preventivo en los últimos 5 años
Herramientas
ESPECTRÓMETRO DE P.I.C. (ASTM D 5185)
Al trabajar en estrecho contacto con las piezas mecánicas, el lubricante incorpora elementos de desgaste. Mediante el espectrómetro de emisión de plasma, se determina el contenido en ppm (partes por millón) de los distintos elementos. Los valores de la espectrometría ICP indican el estado de lubricación del componente. La determinación de los elementos aditivos ayuda a comprender la presencia o descomposición de los aditivos lubricantes.
Elementos analizados
Hierro – Boro – Cobre – Bario – Cromo – Calcio – Aluminio – Magnesio – Plomo – Sodio – Silicio – Fósforo – Zinc
Otros elementos
Manganeso – Molibdeno – Níquel – Estaño – Titanio
VISCOSÍMETRO (ASTM D 7042)
La viscosidad mide el empuje hidrodinámico y la fricción interna del fluido mediante el tiempo de flujo a través de un capilar calibrado.
La medición se realiza en un baño termostático a una temperatura de: 40°C – Clase ISO 3448 (aceites hidráulicos y cajas de cambios industriales) 100°C – Clasificación SAE J300 / SAE J306 (aceites de motor y transmisión)
ESPECTRÓMETRO FT-IR (ASTM E 2412)
PAKELOLAB está equipado con uno de los FT-IR para espectroscopia IR por transformada de Fourier más avanzados del mercado. El instrumento está equipado con un software específico para el análisis de aceites mediante el método J.O.A.P. (Program Joint Oil Analysis). Una sola medición IR proporcionará información sobre el nivel de los siguientes parámetros en el aceite:
- Agua
- Glicol
- Contaminación del combustible
- Nitración
- Oxidación
- Sulfonación
- Hollín
Degradación de los aditivos antidesgaste
CONTADOR DE PARTÍCULAS (ISO 4406/NAS 1638)
El contador de partículas permite conocer la clase de limpieza (ISO/NAS) de los fluidos hidráulicos. Este parámetro es crucial para el buen funcionamiento de los sistemas hidráulicos.
Un haz láser proyecta una sombra sobre el fotodiodo mientras los dispositivos electrónicos cuentan las micropartículas y determinan la clase de limpieza.
TAN (índice de acidez total ASTM D664) / TBN (índice de base total ASTM D2896)
El instrumento mide los componentes ácidos y básicos mediante valoración automática. Se trata de parámetros clave para evaluar el efecto de degradación oxidativa y la carga de base residual de los aceites de motor, con especial referencia a los sistemas de cogeneración.
KARL-FISHER (ASTM D 6304)
Contenido de agua por el método de Karl Fisher
El instrumento realiza una medición absoluta del contenido de humedad obtenido por valoración yodométrica mediante el método coulométrico.
PUNTO DE INFLAMACIÓN (ASTM D 92 - D 93)
Punto de inflamación en recipiente abierto y cerrado
Determina la temperatura mínima a la que el producto genera una concentración de vapores que se incendian al encenderse. El valor clasifica el límite para el etiquetado de productos inflamables.
CARACTERIZACIÓN DE ANTICONGELANTES (ASTM D 1121)
El instrumento mide los principales parámetros funcionales de los protectores/anticongelantes: reserva de pH y alcalinidad para determinar la protección anticorrosión presente, concentración de glicol para calcular la protección anticongelante del fluido.
S.R.V. (DIN 51834/ISO 19291/ASTM D 6425/ASTM D 7421/ASTM D 5707/ASTM D 5706/ASTM D 7594)
El S.R.V. (acrónimo de Schwingung, Reibung, Verschleiž u Oscilación, Fricción, Desgaste) calcula la resistencia a la presión extrema (EP) y la capacidad de protección contra el desgaste (AW).
Un contacto tribológico deslizante (puntual, lineal o superficial) genera presiones superficiales muy elevadas. El aumento de la carga provoca condiciones de lubricación cada vez más severas hasta que las superficies se funden y sueldan. El rendimiento EP se identifica con cargas elevadas. Utilizando cargas más bajas durante tiempos más largos, se pueden evaluar las características de protección de la superficie metálica a lo largo del tiempo. El tamaño del rayado identifica la capacidad AW (antidesgaste) del lubricante. El instrumento determina el coeficiente de fricción generado y su evolución en el tiempo. También se miden y fotografían las superficies rayadas.
C.C.S. (ASTM D 5293) Y BROOKFIELD (ASTM D 2983)
El simulador de arranque en frío (ASTM D5293) y el viscosímetro Brookfield (ASTM D2983) miden la viscosidad dinámica a bajas temperaturas, el primer instrumento para aceites de motor según SAE J300 y el segundo para aceites de transmisión según SAE J306.
La bombeabilidad de los fluidos lubricantes a bajas temperaturas se mide mediante el par resistente generado por un perno sumergido en el fluido termostatado a diferentes temperaturas.
HT-HS (ASTM D 4683)
El instrumento determina la viscosidad dinámica en condiciones extremas de cizallamiento y alta temperatura. Está diseñado para simular mejor las condiciones de trabajo en todas aquellas piezas expuestas a una película de fluido de alta velocidad de cizallamiento, como es habitual en los anillos de cizallamiento y los ejes/rodamientos de biela.
El HT-HS proporciona una medición precisa de las propiedades reológicas de los fluidos lubricantes en condiciones estándar (ASTM D 4683): T = 150°C / Velocidad de cizallamiento = 1.000.000s-1 pero puede alcanzar temperaturas de hasta 180°C, a velocidades de cizallamiento de hasta 8.000.000s-1.
El desarrollo de un viscosímetro con factores de cizallamiento muy elevados es de gran importancia para las piezas de lubricación hidrodinámica de los motores de automóviles de alto rendimiento, a fin de garantizar la fiabilidad y la eficiencia del combustible.
LIBERACIÓN DE AIRE (ASTM D 892)
Medición del tiempo de liberación del aire arrastrado
Todos los lubricantes en servicio, debido a la tensión mecánica, incorporan aire. Este efecto es perjudicial para la lubricación y la incompresibilidad del fluido. En los sistemas hidráulicos modernos, el periodo de asentamiento es reducido y es importante garantizar la rápida liberación del aire. La prueba se basa en el cambio de densidad medido con una balanza hidrostática electrónica.
FOAMING (ASTM D892)
El instrumento evalúa la tendencia a la formación de espuma en un lubricante y el tiempo de reducción asociado. El fluido se termostatiza y se somete a un flujo estándar de aire.
Se mide el volumen de espuma formada y el tiempo de reducción para evaluar la permanencia de este efecto nocivo. Estos datos suelen ser necesarios para los aceites hidráulicos, ya que influyen en la compresibilidad del fluido.
T.G.A. (ASTM D 6375)
El instrumento mide la evaporabilidad y la estabilidad térmica/oxidativa de los lubricantes mediante análisis termogravimétrico. La muestra se somete a rampas de temperatura especiales, tanto en atmósfera inerte como en condiciones de aire, para evaluar las pérdidas de peso y obtener al mismo tiempo una «curva de destilación». El instrumento también puede realizar pruebas simuladas de evaporabilidad NOACK.
También está disponible en conexión con el instrumento FT-IR para determinar el tipo de sustancia evaporada.
NOACK (ASTM D5800)
Evaporabilidad/Estabilidad termo-oxidativa
El instrumento calcula la pérdida por evaporación debida al estrés térmico en vacío, lo que identifica la estabilidad termo-oxidativa de los aceites base y los productos acabados simulando un servicio completo en el cárter de un motor.
DEMULSIVIDAD (ASTM D 1401)
Velocidad de separación del agua
El ensayo determina el tiempo de separación en caso de contaminación intencionada del lubricante con agua. La demulsividad evalúa la capacidad del lubricante para separar fases en productos que suelen trabajar en entornos muy húmedos.
K.R.L. - PÉRDIDA RELATIVA DE VISCOSIDAD CINEMÁTICA (CEC L45-T-93)
Estabilidad al esfuerzo cortante
El equipo permite evaluar la pérdida de viscosidad del lubricante en servicio debida a la ruptura de moléculas de elevado peso molecular. Este fenómeno está relacionado con un elevado esfuerzo mecánico.
SONIC SHEAR (ASTM D 5621)
Prueba de estabilidad al cizallamiento ultrasónico para aceites hidráulicos
En la prueba Sonic Shear, una onda de presión ultrasónica frena los componentes moleculares pesados y se mide el cambio de viscosidad. Se evalúa en la pérdida absoluta (cSt) y relativa de viscosidad (%).
PRUEBA 4 BOLAS (IP 239)
Presión extrema y propiedades antidesgaste
En esta prueba, una de las cuatro bolas roza a las otras creando presiones superficiales extremadamente altas. Al aumentar la carga, las condiciones de lubricación se vuelven cada vez más difíciles hasta que la superficie final se funde y se suelda. Las propiedades EP se identifican analizando el efecto de las cargas pesadas, mientras que cargas más ligeras durante periodos de tiempo más largos permiten evaluar las propiedades antidesgaste.
La capacidad de soportar cargas tan específicas y las propiedades antidesgaste son características esenciales, en particular para las transmisiones y los lubricantes hidráulicos.
E.H.L.
Análisis de la lubricación elastohidrodinámica (presión de contacto hertziana)
El instrumento E.H.L. detecta el espesor de la película (en nanómetros) y los coeficientes de fricción cuando se produce una deformación de las superficies en el punto de contacto. La medición se realiza mediante un sistema óptico interferométrico. Se utiliza en el análisis de las propiedades de los modificadores de la fricción, del ahorro de combustible y para la formulación inicial de aceites de alta eficiencia.
RIGIDEZ DIELÉCTRICA (IEC 156/CEI 10-1)
El instrumento evalúa las propiedades dieléctricas/aislantes de los aceites de los transformadores, que se determinan aplicando una tensión creciente entre dos electrodos y observando la formación de descargas eléctricas.
PUNTO DE GOTA (ASTM D 566)
La estructura química de las grasas lubricantes cuando se somete a altas temperaturas experimenta cambios particulares que perjudican su estabilidad. La muestra se somete a una rampa de temperatura creciente hasta que la estructura sólida se «funde» y se forma una gota. Este parámetro ayuda a identificar las temperaturas límite de utilización del producto.
PENETRACIÓN DE GRASA (ASTM D 217)
Consistencia de las grasas lubricantes por penetración
Se deja caer por gravedad un cono de tamaño y peso estándar en la masa de la grasa. La medición de la penetración de la muestra de ensayo determina la clase de consistencia NLGI.
BANCO DE PRUEBAS RTHS
Banco de pruebas de par recirculante para altas velocidades. Evalúa las pérdidas de potencia en una transmisión de una sola marcha siempre engranada.
Parámetros funcionales
- Velocidad de rotación: hasta 20.000 rpm
- Par de carga: hasta 300 Nm
- Temperaturas: hasta 160°C
- Configuración de la transmisión: coche de F1